jueves, 7 de noviembre de 2013

República Dominicana

La República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de La Española, en el archipiélago de las Antillas Mayores. El tercio occidental de la isla está ocupado por Haití; por lo tanto, La Española es una isla que está compartida por dos Estados. Tanto por superficie como por población, la República Dominicana es el segundo país más grande del Caribe (después de Cuba); su extensión territorial es de 48,442 kilómetros cuadrados y se estima que tiene aproximadamente 10 millones de habitantes.8 Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe o mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití.
Habitado por taínos desde el siglo VII, el territorio del país fue descubierto por Cristóbal Colón en 1492 convirtiéndose en el lugar del primer asentamiento europeo en América, nombrado como Santo Domingo, actual capital del país y primera capital de España en el Nuevo Mundo. Después de tres siglos de dominación española, con interludios franceses y haitianos, el país alcanzó la primera independencia en 1821, pero fue tomado rápidamente por Haití en 1822. Tras la victoria obtenida en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844, los dominicanos experimentaron varias luchas, en su mayoría internas, y también un breve regreso de la dominación española (1861-1865). La ocupación estadounidense de 1916 a 1924, y posteriormente los seis años en calma y prosperidad de Horacio Vásquez (1924-1930), fueron seguidos por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo hasta 1961. La guerra civil de 1965 terminó con una intervención liderada por Estados Unidos, y fue seguida por el represivo régimen de doce años de Joaquín Balaguer (1966-1978) caracterizado por emplear diversas prácticas de terrorismo de Estado y provocar la muerte de millares de dominicanos.9 10 Desde entonces, la República Dominicana se ha movido hacia una democracia representativa. Danilo Medina, el actual presidente de la República Dominicana, reemplazó al ex presidente Leonel Fernández tras ganar con el 51% del voto electoral por encima de su rival el ex presidente Hipólito Mejía en las elecciones de 2012.11
La República Dominicana tiene la novena economía más grande de América Latina y la segunda de Centroamérica y el Caribe.12 Aunque conocida por la producción de azúcar, la economía está ahora dominada por los servicios. No obstante, el desempleo,2 la corrupción gubernamental y el servicio eléctrico siguen siendo problemas importantes para el país. También tiene una marcada desigualdad de ingresos.5 El progreso económico del país se ejemplifica con su sistema avanzado de telecomunicaciones.13 La migración internacional afecta en gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de migrantes. La inmigración haitiana y la integración de los dominicanos de ascendencia haitiana son los principales problemas, estimándose la población total de origen haitiano en 800 000.14 En los Estados Unidos existe una gran diáspora dominicana, que cuenta con 1,3 millones.15 Esa diáspora ayuda al desarrollo nacional, enviando miles de millones de dólares a sus familias, lo que representa una décima parte del PIB.16
La República Dominicana es el destino más visitado del Caribe. Durante todo el año los campos de golf del país se encuentran entre las principales atracciones de la isla.13 En el país se encuentra la montaña más alta del Caribe, el Pico Duarte, así como el Lago Enriquillo, el punto más bajo en cuanto al nivel del mar se refiere y el lago más grande del Caribe.17 Quisqueya , como también se le llama al país, tiene una temperatura promedio de 26 °C y una gran diversidad biológica.13
La música y el deporte son de gran importancia en la cultura dominicana, con el merengue, el perico ripiao y la bachata como ritmos nacionales, y el béisbol como el deporte favorito.8
Índice  [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Asentamiento aborigen
2.2 Llegada de Cristóbal Colón
2.2.1 Esclavitud
2.3 División de la isla
2.3.1 Dominio francés
2.4 Breve independencia y posterior ocupación haitiana
2.5 Independencia
2.6 Anexión a España y restauración
2.7 Primera ocupación estadounidense
2.8 La era de Trujillo
2.9 Post Trujillo
2.10 Los doce años de Balaguer
2.11 1978-presente
3 Gobierno y política
3.1 Derechos humanos
3.2 Símbolos
3.3 Fuerzas armadas
3.4 Territorio marítimo y espacio aéreo
4 Organización político-administrativa
5 Geografía
5.1 Relieve
5.2 Hidrografía
5.3 Clima
5.4 Problemas medioambientales
5.5 Evolución geológica
6 Demografía
6.1 Población
6.2 Etnias
6.3 Religión
6.4 Idioma
6.5 Otros idiomas
6.6 Educación
6.7 Sanidad
6.8 Criminalidad
6.9 Inmigración
6.9.1 Inmigración ilegal haitiana
6.10 Emigración
7 Economía
7.1 Moneda
7.2 Exportaciones e importaciones
7.3 Turismo
8 Infraestructuras
8.1 Transporte
8.2 Telecomunicaciones
8.3 Electricidad
9 Cultura
9.1 Gastronomía
9.2 Música
9.3 Árbol, flor y ave nacional
9.4 Días festivos nacionales
10 Deporte
11 Clasificación internacional
12 Referencias
13 Enlaces externos
Toponimia[editar · editar código]

El 27 de febrero de 1844, cuando los dominicanos lograron separarse de Haití, denominaron a la nueva nación con el nombre de República Dominicana en reconocimiento a la Orden Religiosa de los padres Dominicos por su contribución a la defensa de los derechos humanos de los indígenas y al desarrollo de la educación y la Cultura Letrada en el país, desde la llegada de los europeos.18
Historia[editar · editar código]

Artículo principal: Historia de la República Dominicana.
Asentamiento aborigen[editar · editar código]
Artículo principal: Taínos de La Española.


División de la isla a la llegada de los europeos.
La Española o Isla de Santo Domingo fue ocupada en cuatro períodos migratorios antes de la llegada de los europeos.19 Estos pueblos provenían del norte de América del Sur, específicamente de las cuencas de los ríos Orinoco, Xingú y Tapajós, situados en Venezuela y las Guayanas, y fueron migrando por vía marítima de isla en isla, de las antillas menores a las mayores.
Los más antiguos pobladores de las Antillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron recolectores, pescadores y cazadores, y no practicaban la agricultura. Usaban instrumentos confeccionados con conchas y huesos de algunos animales; llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y utensilios. Este grupo es denominado Arcaico (o Pre-Cerámico, por la ausencia de alfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del año 3000 a. C. A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de la Península Tiburón de Haití y en el occidente de Cuba, donde eran llamados Guanahatabeyes. Los taínos los llamaban siboney (también escrito ciboney), voz que significa «hombre que vive entre las piedras o las rocas» (ciba, piedra; igney, hombre).20 La segunda oleada migratoria corresponde al grupo arahuaco pre-taíno conocido en las Antillas como igneris,19 relacionados con el estilo saladoide de las costas venezolanas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba ni a Jamaica. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: los taínos, que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era.
Los taínos ocuparon todas las Antillas Mayores y las Bahamas. Los nombres taínos para la isla fueron Haití, Bohío y Quisqueya, que significan tierra montañosa, casa grande y gran madre de la tierra respectivamente.21 22 23 Estos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística.
La última oleada migratoria fue la de los caribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y La Isla de Santo Domingo a la llegada de los españoles. Aparentemente los pueblos macoriges o macorizes (singular, macorix) y ciguayos, que ocupaban la Península de Samaná y el norte de la isla,20 eran grupos arahuacos diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los europeos.24 Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus antecesores, lo que quedó demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas.
Llegada de Cristóbal Colón[editar · editar código]
Artículo principal: Capitanía General de Santo Domingo.


Cristóbal Colón tomando posesión de La Española al momento de su llegada en 1492.
Cristóbal Colón atracó en la costa norte de la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La Española.25 Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un banco de arena; con los restos de la nave, construyó el fuerte La Navidad. Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 49 hombres al mando de Diego de Arana.
Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el fuerte La Navidad había sido atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo. Entonces decide construir La Isabela, la primera ciudad europea del Nuevo Mundo, y organizó varias expediciones al interior de la isla que resultaron en la construcción de algunas fortalezas y en el control del Cibao.26
Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.
Durante la conquista y colonización se estableció el primer Obispado (1504), la primera Capitanía General, el primer Virreinato y la primera Real Audiencia (1511) de toda América; se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edificaciones. A través del siglo XVI, La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y después de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.
Esclavitud[editar · editar código]
Con la conquista y colonización de la isla, los españoles empezaron a importar grandes contingentes de esclavos africanos para sustituir a la mano de obra nativa, muy mermada por las guerras, brutales condiciones de trabajo y epidemias. Aproximadamente un 80 o 90% de la población nativa murió en el primer siglo de la conquista. Por su parte, entre 1492 y 1870 se importaron unos 30.000 africanos al territorio dominicano.27
Hasta la conquista de Jamaica por los corsarios ingleses del almirante William Penn y el general Robert Venables, en 1654 los españoles solo tenían un control permanente de la zona sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el norte de la isla, regiones muy montañosas, como lugares donde africanos y tainos, esclavos en las plantaciones, pudieran fugarse.28 Tanto en las plantaciones como en los pueblos aislados de fugados se producirá un fuerte mestizaje entre indígenas y africanos y también europeos.28 De este mestizaje junto al dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituira la base de la identidad nacional de los dominicanos.29 Se estima que la población de la colonia en 1777 era de 400.000 personas, de los cuales 100.000 eran europeos y criollos, 60.000 africanos, 100.000 mestizos, 60.000 zambos y 100.000 mulatos.28
La abolición definitiva de la esclavitud se efectuó en 1822, durante la ocupación haitiana del territorio dominicano.
División de la isla[editar · editar código]
Artículo principal: Tratado de Aranjuez (1777).
En 1586, el inglés Francis Drake atracó en la isla y saqueó la ciudad de Santo Domingo. Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla, en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio. Recibió ese nombre porque el proceso fue implementado por Antonio de Osorio, entonces gobernador español de la isla, lo cual dio inicio al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por parte de bucaneros y filibusteros franceses.
Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la isla de la Tortuga. Desde esa isla los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, actual Haití. A la parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia francesa de Saint Domingue, se le llamó Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental.
En 1777, con el tratado de Aranjuez, se fijan los límites entre la parte francesa y la española.
Dominio francés[editar · editar código]
Artículo principal: Tratado de Basilea (22 de julio de 1795).
El 16 de agosto de 1791, se extendió una sublevación de esclavos en la colonia francesa que rápidamente fue sofocada por la marina y los efectivos franceses. El 22 de julio de 1795, al final de la Guerra del Rosellón contra la Primera Coalición, la Francia Revolucionaria consiguió, con el Tratado de Basilea, que España se viese obligada a renunciar a su soberanía en toda la isla, pasando así a manos francesas.
En 1801 se reanudó la insurgencia de los esclavos. Toussaint Louverture avanzó sobre la parte oriental de la isla y llegó a la capital, Santo Domingo, acompañado por un numeroso ejército, pero fue rechazado. Ese mismo año, capturaron a Santo Domingo, tomando el control de toda la isla, pero en 1802 un ejército enviado por Napoleón capturó a Louverture y lo envió a Francia como prisionero. Sin embargo, los lugartenientes de Toussaint Louverture, y la fiebre amarilla, lograron expeler a los franceses de nuevo de Saint-Domingue. El 1 de enero de 1804, mientras Jean-Jacques Dessalines proclamaba la independencia de Haití, comenzó en Santo Domingo el periodo francés, bajo la administración de Louis Marie Ferrand.
En 1805, Henri Christophe y Dessalines tomaron la ciudad de Santiago y después se dirigieron a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la resistencia de Ferrand se vieron obligados a retirarse.
En 1808, tras la invasión napoleónica de España, los criollos de Santo Domingo encabezados por el soldado Juan Sánchez Ramírez se rebelaron contra el dominio francés y, con la ayuda de Gran Bretaña (aliado de España) y Haití, en la denominada Batalla de Palo Hincado.
Artículo principal: España Boba.
El 11 de julio de 1809, los administradores franceses capitularon. Las tropas inglesas ocuparon la ciudad de Santo Domingo, hasta que en agosto del mismo año abandonaron el sector y la parte oriental volvió a ser nominalmente colonia de España. Así se inició el período conocido como la España Boba, es decir, de escasa o nula intervención metropolitana en los asuntos de la colonia, lo que duró hasta 1821.
Breve independencia y posterior ocupación haitiana[editar · editar código]
Artículos principales: Independencia Efímera y Ocupación haitiana de Santo Domingo.
Inspirado por las ideas liberales, José Núñez de Cáceres conspira contra España en la parte oriental, y el 1 de diciembre de 1821 proclama la independencia de esta parte de la isla, creando así el Estado Independiente del Haití Español. Esto se recoge en la historia como Independencia Efímera, pues tan sólo en tres meses el General haitiano Jean Pierre Boyer consolida su dominación sobre toda la isla. El nuevo sistema se oponía ampliamente por los agricultores dominicanos, aunque se produjo un auge en la producción de azúcar y café. Todos los niveles de la educación se desplomaron, la universidad fue cerrada, ya que los hombres jóvenes dominicanos de 16 a 25 años de edad fueron reclutados por el ejército haitiano, además fueron privados de alimentos. La ocupación de las tropas de Boyer, que eran en gran parte dominicanos, quienes no recibían paga tuvieron que dedicarse a saquear a los civiles dominicanos. Haití impuso un tributo al pueblo dominicano. Muchos huyeron de Santo Domingo a Puerto Rico y Cuba (ambos aún bajo el dominio español), Venezuela y otros países. Al final, la economía y la fiscalidad se hicieron más onerosas.
Con la llegada de Boyer a la parte oriental de la isla se abolió la esclavitud y se planteó una profunda reforma agraria. Con esto se da inicio a la Dominación Haitiana, el 9 de febrero de 1822. En la parte oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, las que obligan a que salga al exilio en enero de 1843.
Independencia[editar · editar código]
Artículo principal: Independencia de la República Dominicana.


Juan Pablo Duarte guía y líder de los trinitarios y propulsor de la guerra por la independencia dominicana.
En el este también se inicia un proceso revolucionario contra el dominio haitiano encabezado por liberales, entre ellos Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. Se funda el movimiento clandestino La Trinitaria el 16 de julio de 1838. Cuando Charles Hérard llega al poder, se inicia la persecución de los Trinitarios. Para esta época había grupos que querían la anexión a Inglaterra, Francia o España. Estos grupos se anteponen a las ideas independentistas de los Trinitarios.
En 1843, aunque Duarte no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del país. Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.


Bandera usada por los trinitarios para declarar la independencia en 1844
El 16 de enero de 1844, fue redactada por Tomás Bobadilla y Briones, la Manifestación de los pueblos de la parte Este de la isla, en la que se enunciaban las causas de su separación de Haití. Esta Manifestación sería la ley que regiría la república recién proclamada hasta que se promulgara su constitución el 6 de noviembre.


Francisco del Rosario Sánchez tomó el liderazgo en la guerra por la independencia dominicana tras la ausencia de Juan Pablo Duarte.


Matías Ramón Mella encargado de dar el trabucazo de libertad la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la Misericordia.
La noche del 27 de febrero de 1844, se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las distintas zonas de Santo Domingo. El comienzo de la acción separatista radical fue indicado por un "trabucazo" disparado por Matías Ramón Mella en la Puerta de La Misericordia, y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.
Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Juan Pablo Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Matías Ramón Mella, Manuel Jimenes, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte, y otros, quienes expresarían a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de sus vidas y sus intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar su voluntad.
Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez. La bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado.
La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es elegido Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.
Las décadas que siguieron estuvieron llenas de tiranía, el partidismo, las dificultades económicas, los rápidos cambios de gobierno, y exilio político. Durante varios años los haitianos realizaron varias invasiones (1844, 1845-49, 1849-55, y 1855-56), pero que fueron frustradas por el Ejército Dominicano. Mientras tanto, los archirrivales Santana y Báez se alternaron el poder la mayor parte del tiempo, ambos gobernando el país de manera arbitraria. Promovieron planes para anexar la nueva República a otra potencia: Santana favorecía a España, y Báez a los Estados Unidos.
BATALLAS POR LA INDEPENDENCIA
Batalla Fecha Lugar
Primera Campaña
Fuente del Rodeo 13 de marzo de 1844 Baoruco
Cabeza de Las Marías y Las Hicoteas 18 de marzo de 1844 Neiba
Azua
Batalla del 19 de marzo 19 de marzo de 1844 Azua
Batalla del 30 de marzo 30 de marzo de 1844 Santiago
El Memiso 13 de abril de 1844 Azua
Puerto Tortuguero 15 de abril de 1844 Azua
Segunda Campaña
Cachimán 17 de junio de 1845   Haití
La Estrelleta 17 de septiembre de 1845   Elías Piña
Beller 27 de octubre de 1845 Dajabón
Tercera Campaña
El Número 17 de abril de 1849 Azua
Las Carreras 21 de abril de 1849 Azua
Cuarta Campaña
Santomé 22 de diciembre de 1855 San Juan
Cambronal 22 de diciembre de 1855 Neiba
Sabana Larga 24 de enero de 1856 Dajabón
A este período de la historia se le llamó Primera República, que comprende desde la formación de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta la anexión a España en 1861.
Anexión a España y restauración[editar · editar código]
Artículo principal: Guerra de la Restauración.


Gregorio Luperon luchó contra las pretensiones de Pedro Santana para recuperar la soberanía dominicana.
En 1861, después de encarcelar, silenciar, exiliar, y ejecutar a muchos de sus oponentes y por motivos políticos y económicos, Pedro Santana firmó un pacto con la Corona Española y revirtió la nación dominicana al estado colonial, el único país americano en hacerlo. Su propósito ostensible era proteger a la nación de otra anexión de Haití. Pero los opositores lanzaron la Guerra de la Restauración en 1863, dirigida por Santiago Rodríguez, Benito Monción, y Gregorio Luperón, entre otros. Haití, por temor de que España volviera como potencia colonial en su frontera, dieron refugio y suministros a los revolucionarios. Los Estados Unidos, que en ese entonces tenían su guerra civil, protestaron enérgicamente por la acción española. Después de dos años de lucha, España abandonó la isla en 1865.
Los conflictos políticos reinaron de nuevo en los años siguientes; regía un estado de guerra, las revueltas militares eran muy comunes, y la nación acumulaba más y más deuda. Tras tomar Báez posesión, tramaba su plan de anexión del país a los Estados Unidos, donde el gobierno de ese entonces le dio su apoyo. El presidente de los Estados Unidos Ulysses S. Grant pidió una base naval en Samaná y también un lugar para el asentamiento de los negros recién liberados. El trato, que incluía el pago por EE.UU. de US $ 1,5 millones para la amortización de la deuda dominicana, fue rechazada en el Senado de Estados Unidos en 1870.
Báez fue derrocado en 1874, regresó y volvió a ser derrocado, pero esta vez para siempre en 1878. Una nueva generación de políticos surgió, con la eliminación de Santana (quien murió en 1864) y Báez de la escena política. Una relativa paz llegó al país en la década de 1880, que vio la llegada al poder del general Ulises Heureaux.
"Lilís", como fue apodado el nuevo presidente, disfrutó de un breve período de popularidad. Fue, sin embargo, "un simulador", que metió a la nación en una deuda profunda, mientras utilizaba la mayor parte de las ganancias para su uso personal y para mantener su estado policial. Heureaux fue un rampante déspota e impopular. En 1899 fue asesinado. Sin embargo, la relativa calma después de su muerte permitió una mejoría en la economía dominicana. La industria azucarera se modernizó, y el país atrajo a trabajadores extranjeros y los inmigrantes, tanto desde del Viejo Mundo como del Nuevo.
A partir de 1902, los gobiernos de periodos cortos volvieron, el poder era usurpado por caudillos en las regiones del país. Por otra parte, el gobierno dominicano estaba en bancarrota y sin poder pagar las deudas que dejó Heureaux, ante la amenaza de una intervención militar de Francia y otras potencias acreedoras de Europa.
Primera ocupación estadounidense[editar · editar código]
Artículo principal: Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1916-1924).


El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en momento que desembarca en suelo dominicano en 1916
El presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt trató de impedir la intervención europea, en gran parte para proteger las rutas del futuro Canal de Panamá, el canal ya estaba en construcción. Hizo una pequeña intervención militar para protegerse de las potencias europeas, proclamó su famoso Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe, y en 1905 obtuvo el acuerdo dominicano para que EE.UU. tomara la administración de las aduanas dominicanas, para ese entonces, la principal fuente de ingresos para el gobierno dominicano. Un acuerdo de 1906 preveía una duración de 50 años. Los Estados Unidos acordaron utilizar parte de los ingresos de aduanas para reducir la inmensa deuda exterior de la República Dominicana, y asumieron la responsabilidad de dicha deuda.
Después de seis años en el poder, el presidente Ramón Cáceres (que había asesinado a Heureaux) fue asesinado en 1911. El resultado fue varios años de gran inestabilidad política y una guerra civil. Con la mediación de EE.UU. bajo las administraciones de William Howard Taft y Woodrow Wilson respectivamente, se logró un breve respiro. El estancamiento político que hubo en 1914 se rompió después del ultimátum que le dio Wilson a los dominicanos para que eligieran un presidente o los EE.UU. impondrían uno. Fue elegido un presidente provisional, y más tarde el mismo año en elecciones relativamente libres fue elegido el ex presidente Juan Isidro Jimenes Pereyra. A fin de lograr un gobierno con más apoyo, con personas identificables Jimenes nombró varios opositores en su gabinete. Pero esto no trajo la paz, además con su ex Secretario de Guerra Desiderio Arias maniobrando para deponerlo y pese a una oferta de EE.UU. para ayudarlo militarmente en contra de Arias, Jimenes, renunció el 7 de mayo de 1916.
Pero unas negociaciones entre los seguidores de Juan Isidro Jimenes (Jimenistas) y los seguidores de Horacio Vásquez (Horacistas) fue designado en la presidencia Francisco Henríquez y Carvajal. No obstante, el nuevo presidente estaba en desacuerdo con la intervención.
Wilson ordenó la ocupación de República Dominicana. El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos desembarcaron el 16 de mayo de 1916, y tomaron el control del país dos meses después. El gobierno militar establecido por los EE.UU., encabezado por el contralmirante Harry Shepard Knapp, fue repudiado ampliamente por los dominicanos. Algunos puestos en el gabinete tenían que ser cubiertos por funcionarios de la Armada de los Estados Unidos, los dominicanos se negaron a servir en la administración. Se impuso censura y límite al discurso público.
Pero el régimen de ocupación, mantuvo la mayoría de las leyes e instituciones dominicanas, en gran parte, reactivó la economía, redujo la deuda dominicana, construyó una red de carreteras que por fin interconectaban todas las regiones del país, y creó una profesional Guardia Nacional.
La oposición a la ocupación continuaba, sin embargo, y después de la Primera Guerra Mundial se incrementó en los EE.UU. el mismo descontento. Allí, el presidente Warren G. Harding (1921-1923), sucesor de Wilson, trabajaba para poner fin a la ocupación, como había prometido hacer durante su campaña.
El vencedor fue el ex presidente Horacio Vásquez Lajara, quien habían cooperado con los EE.UU. Vásquez dio al país seis años de buen gobierno, en el que los derechos políticos y civiles se respetaron y la economía creció fuertemente, en un ambiente tranquilo.
La era de Trujillo[editar · editar código]
Véase también: Rafael Leónidas Trujillo Molina.


Rafael L. Trujillo impuso una dictadura de 31 años en el país (1930-1961)
Horacio Vásquez confiaba ciegamente en Trujillo y por eso nunca supo sus verdaderas intenciones, incluso lo nombró como su militar de confianza. También le encargó que luchara contra Estrella Ureña, quien era Secretario de Estado, y había abandonado las filas horacistas, ya que éste se oponía a la reelección de Vásquez; pero éste desconocía que Trujillo ya había tramado un plan para derrocarlo junto a Estrella Ureña.
Durante el gobierno de Horacio Vásquez, Trujillo ostentaba el rango de Teniente Coronel y era Jefe de la Policía. Este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes de derrocar el gobierno de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de Carlos Rosario Peña, quien formó el Movimiento Cívico, el cual tenía como objetivo principal derrocar el gobierno de Vásquez.
Cuando Vásquez intentó ganar un nuevo mandato, los opositores se rebelaron en febrero de 1930, en alianza secreta con el comandante del Ejército Nacional (la antigua Guardia Nacional), el general Rafael Leonidas Trujillo Molina, por el cual este último se mantuvo "neutral" frente a la rebelión, mientras que Vásquez renunció y se va al exilio; entonces es juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día 3 de marzo de 1930. Durante los 5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que Trujillo aspirase a la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones presidenciales de ese entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y represión de todos los candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de éstos.
Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar todo tipo de represión, obligando así a sus contrincantes a retirarse de la contienda electoral. Trujillo se puso de pie para elegirse a sí mismo, y en mayo fue elegido presidente prácticamente sin oposición, después de una violenta campaña contra sus oponentes.
Rafael Leónidas Trujillo Molina asciende el poder el 16 de agosto de 1930, tras las manipulaciones que hizo en complicidad con Rafael Estrella Ureña quien fue electo su vicepresidente y acataba todas sus directrices.
Hubo un crecimiento económico considerable durante el largo régimen de Trujillo, aunque una gran parte de la riqueza fue tomada por el dictador para sus necesidades personales. Se avanzó en la atención sanitaria, educación y transporte, con la construcción de hospitales y clínicas, escuelas, caminos y puertos. Trujillo también llevó a cabo un programa de construcción de viviendas e inició un importante plan de pensiones. Por último, puso fin al préstamo que había con los EE. UU. de 50 años de administración de la aduana en 1941, el cual estaba pautado terminar en 1956. Hizo que el país quedara libre de deudas en 1947.
Esto estuvo acompañado por la represión absoluta y abundantes asesinatos, tortura y métodos terroristas contra la oposición. Por otra parte, la megalomanía de Trujillo se vio en el cambio de nombre de la capital, Santo Domingo a "Ciudad Trujillo", también la montaña más alta del país y del Caribe la renombró de Pico Duarte a "Pico Trujillo", además de varios pueblos y una provincia. Algunos otros lugares los rebautizó con nombre de miembros de su familia. Al final de su primer mandato en 1934 era la persona más rica del país, uno de los más ricos del mundo en la década de 1950, y casi en el final de su régimen su fortuna estaba estimada en $800 millones.
En 1937, Trujillo (el cual tenía ascendencia haitiana), en un evento conocido como la Masacre del Perejil, ordenó al Ejército matar a los haitianos que vivían en la zona fronteriza. El Ejército mató a unos 17.000 a 35.000 haitianos de más de seis días, desde la noche del 2 de octubre de 1937 a 8 de octubre de 1937. Para evitar dejar pruebas de la implicación del Ejército, los soldados utilizaban machetes en vez de balas. Los soldados de Trujillo interrogaban a cualquier persona con piel oscura, utilizando el Shibboleth "perejil" para diferenciar a los haitianos de los dominicanos cuando era necesario, la "r" de perejil era de difícil pronunciación para los haitianos. Como resultado de la masacre, la República Dominicana acordó pagar como indemnización a Haití la cantidad de 750.000 dólares, luego reducida a 525.000 dólares.
El 25 de noviembre de 1960 Trujillo mandó a asesinar a tres de las cuatro hermanas Mirabal, apodadas Las Mariposas. Minerva aspiraba a ser abogado quien estaba opuesta a la dictadura, pero Trujillo ya había comenzado a acosarla sexualmente. Las hermanas han recibido muchos honores a título póstumo, y tienen muchos recuerdos en varias ciudades de la República Dominicana. Salcedo, su provincia natal, cambió su nombre a la provincia Hermanas Mirabal. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra en su honor el día de su muerte.
Durante mucho tiempo, los EE.UU. apoyaron el gobierno de Trujillo, al igual que la Iglesia católica y la élite dominicana. Este apoyo persistió a pesar de los asesinatos de políticos de la oposición, la masacre de los haitianos, y de las conspiraciones de Trujillo contra otros países. Los EE.UU. finalmente rompieron con Trujillo en 1960, después de que agentes de Trujillo trataran de asesinar al presidente venezolano, Rómulo Betancourt, un crítico feroz de Trujillo. Fue asesinado el 30 de mayo de 1961.
Post Trujillo[editar · editar código]
Véanse también: Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966) y Guerra Civil Dominicana.
Después de la muerte de Trujillo, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, quien asumió el cargo en febrero de 1963, pero fue derrocado a los 7 meses en septiembre debido a sus intenciones de reformas sociales y a su supuesta inclinación marxista. Un Triunvirato representante de la oligarquía neotrujillista sustituiría a la primera experiencia democrática dominicana después de 31 años de dictadura. Después de diecinueve meses de gobierno militar, una rebelión en favor de Bosch estalló en abril de 1965.
El presidente de EE.UU. Lyndon Johnson, preocupado por una posible revuelta por los comunistas, que podrían crear una "segunda Cuba", envió marines día más tarde, seguido inmediatamente por la 82.ª División Aerotransportada y otros elementos del XVIII Cuerpo Aerotransportado en la Operación Powerpack. "No nos proponemos quedarnos aquí sentado en una mecedora de brazos y dejar que los comunistas implementen cualquier gobierno en el hemisferio occidental" dijo Johnson. Prontamente se les unieron comparativamente pequeños contingentes de la Organización de los Estados Americanos. Todos ellos permanecieron en el país durante más de un año y se fueron después de supervisar las elecciones del año 1966 ganadas por Joaquín Balaguer, quien había sido el último presidente títere de Trujillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario